LABORATORIO de PAISAJE URBANO
DISEÑO: Ángel Méndez
DISEÑO: Ángel Méndez
Transformar
el depósito elevado de Plaza de Castilla, en Madrid, en un Centro de Investigación
para el PAISAJE, con una residencia para becados, laboratorios, invernaderos,
plataformas de cultivo y hasta salas de exposiciones, supondría la puesta en
valor de una antigua infraestructura en desuso a favor de la aparición en la
ciudad de todo un movimiento verde.
Lugar de
investigación, divulgación y desarrollo, punto verde de producción para el
suministro en parques y jardines, centro de formación para profesionales de la
jardinería al servicio del Ayuntamiento, atractivo lugar de visita para
estudiantes, centro cultural y expositivo en relación al paisaje y la
naturaleza…son sólo algunos de los usos que plantea esta idea.
Y se trata
de eso, una idea. Las láminas que se incluyen en este artículo no responden a
ningún proyecto en redacción ni a concurso alguno. Simplemente son un
pensamiento en voz alta, una aportación a la cada vez más extendida corriente
de la cultura del paisaje como modelo urbano.
Ángel
Méndez. Arquitecto I Paisajista
Pincha para ampliar las láminas:
El
depósito elevado, construido en la década de los cincuenta y dejado sin uso hacia 1960, posee un potencial sin igual para la rehabilitación y metamorfosis
funcional que bien pudiera ser aprovechado. Su fuerte y peculiar estructura de
hormigón es susceptible de servir como base para ampliaciones y cambios de uso,
pues está concebida para soportar una elevada sobrecarga y su estado actual es
óptimo.
De esta
manera se plantea el suplemento de una nueva planta con mayor diámetro que el
propio depósito para albergar una residencia de estudiantes o investigadores
becados (50 plazas) y, sobre ésta, el complemento de capas destinadas al
cultivo de plantas; desde invernaderos/semilleros donde realizar la multiplicación
de especies, hasta plataformas elevadas destinadas al crecimiento de éstas.
Regalar
una nueva piel a la base generando un espacio en altura multiplica las
posibilidades programáticas, dotando al nuevo edificio de recorridos
expositivos para el arte y la ciencia.
El hecho
de actuar sobre una arquitectura concebida para almacenar agua, hace que un
planteamiento basado en actividades relacionadas con ésta consiga mantener
parte de la energía emocional contenida en su estructura. Por qué no, entonces,
plantear incluso el mantenimiento de parte del depósito con su función original
de almacenamiento. Parece oportuno aprovechar los bajos del tanque para recoger
las aguas de lluvia y las escorrentías procedentes de los sobrantes de riegos,
con el fin de su reutilización en la actividad de cultivos propuesta.
Un lugar
transformado para albergar áreas de investigación, divulgación y formación. El
espacio necesario para dar apoyo logístico y docente al personal de jardinería
de la ciudad; punto de encuentro y visita didáctica para niños y jóvenes de
colegios e institutos; sede de la investigación del paisaje urbano en España.
Así se plantea esta actuación que nace del agua y la utiliza como medio de
trabajo y comunicación con su entorno.
Podría
convertirse éste en lugar de referencia para el desarrollo de técnicas en
auge a las que aún les queda recorrido
de evolución. Entre estas técnicas cabría destacar el jardín vertical y los
cultivos hidropónicos, consiguiendo así la puesta en funcionamiento de todo un Laboratorio
de Paisaje Urbano.
En tres plantas
en semianillos que aprovechan el recorrido solar podríamos encontrar: en primer
lugar los invernaderos, donde se desarrollaría la actividad de semilleros y
cultivos hidropónicos. En segundo nivel, la plataforma para cultivos
arbustivos, para plantaciones de sol o de sombra según las proyecciones
provocadas por el anillo superior. En la coronación del edificio se realizarían
las plantaciones arbóreas. A su vez, la azotea del edificio se convertiría en
un gran huerto urbano y espacio de experimentación para cubiertas ajardinadas.
Una propuesta basada en ARQUITECTURA SOSTENIBLE, con materiales reciclables, sistemas de construcción en seco, medidas pasivas para la eficiencia energética y dotación de energías renovables.
Quizá puedan interesarte
estos otros artículos:
Comentarios
Publicar un comentario