Como
continuación al post sobre las formas de los árboles, iremos viendo en sucesivos
artículos ejemplos o ejercicios de composición en alzado. Existen diversas
maneras de generar siluetas compuestas y según las organicemos para jugar con
la vista, podremos conseguir diferentes efectos.
La
composición piramidal consiste en la agrupación de elementos de tal manera que
su conjunto se asemeje a una forma triangular. De esta manera generamos alzados en transición de mucha fuerza que se convierten en focos de atención para las miradas.
Podemos
utilizar este recurso para llenar un gran vacío donde busquemos un telón de
fondo protagonista o en rincones de parcelas donde, además de hacer desaparecer
el punto muerto del encuentro entre lindes, queramos ocultar una vista puntual,
como pudiera ser la propia vivienda del vecino o un depósito de agua. El conjunto podrá tener más o menos presencia gracias a la combinación de cromatismos, que serán objeto de estudio en posteriores artículos.
Este
tipo de composiciones ya han sido utilizadas como recurso desde la antigüedad,
como podemos observar en muchas obras de arte de la pintura. Multitud de
artistas de reconocido renombre agruparon para sus lienzos personajes en
composiciones piramidales, consiguiendo que sus figuras fuesen el centro de
atención del cuadro.
Gallego,
Fernando. Cronología 1465-1470, “La
Piedad”. Museo Nacional Del Prado, galería online.
12/08/2014
En la pintura de referencia se concentra todo el dramatismo de la escena en la
composición piramidal de María con su hijo muerto, donde incluso la
configuración del manto y su contundente color ayudan a la generación del triángulo
protagonista.
Con
independencia de estar hablando de composiciones en alzado, no debemos perder
de vista ni los diámetros de cada especie ni sus velocidades de crecimiento,
pues un despiste de este tipo puede echar a perder nuestro diseño. Quizá pueda
interesarte recordar anteriores artículos:
Quizá puedan interesarte estos otros artículos:
Comentarios
Publicar un comentario