Para
poder comenzar a trabajar será necesario tener todos los datos de la parcela y,
de esta manera, confeccionar los
primeros bocetos que con posterioridad pasarán a ser planos. Para ello será
necesario que aprendamos la manera de acometer la realización de un croquis.
El
croquis es aquel dibujo realizado a mano alzada, sin escala, en el cual
anotamos la geometría de la parcela, los elementos existentes en la misma y
todo tipo de datos necesarios para el posterior “levantamiento” o realización del plano base de trabajo.
Necesitaremos:
-
Carpeta rígida o tablilla
-
Papel
-
Portaminas (es útil utilizar más de un color)
-
Goma
-
Material de medida: cinta métrica, metro flexible, medidor laser y
nivel de burbuja o laser
Cómo representar lo que vemos
La
metodología del dibujo está universalizada, con la excepción de las unidades de
medida, que pueden cambiar según los países.
Los
perímetros de parcela se representarán con una línea si se trata de un vallado y
con dos en el caso de que las delimitaciones estén compuestas por elementos con
espesor, como un muro.
Es
necesario conocer la medida que tiene cada una de los diferentes lados que
conforman la geometría de la parcela.
Los muros seccionados se
representan con doble línea gruesa y rayado interior a 45º con trazo fino.
En el
ejemplo vemos además cómo se representan una puerta y una ventana.
Todo
aquello que no esté seccionado se representará con líneas más finas y visto
siempre en planta o desde arriba (cuando hablamos de croquis en planta). Quiere
decir ésto que para tomar datos de medidas con un croquis no realizaremos
dibujos en perspectiva.
En el
caso de elementos que queden por encima de nuestra vista, los representaremos
con líneas discontinuas.
Ejemplo
del croquis de una pérgola con un banco:
En este
ejemplo podemos observar cómo, al representar la planta como si cortásemos a la
altura de nuestros ojos y mirásemos hacia el suelo, aparecen los pilares
seccionados y, por tanto, con los perímetros más gruesos y el interior rayado a
45º. El banco quedaría por debajo de nuestra altura de observación y, de esta
manera, no aparece seccionado, su trazo es más fino. Por último, las vigas que
estarían por encima de nosotros se representarían con trazo fino y discontinuo,
pues es la manera de informar que están ahí pero por encima de lo que estamos
mirando.
Para
poder llevar a un plano polígonos irregulares será necesario acotar las
diagonales que unen los rincones opuestos. Es muy importante que tomemos estos datos
sobre el terreno si queremos que con
posterioridad, en la mesa de dibujo, nos cuadren todas las medidas.
No
debemos olvidar que un croquis de toma de datos es para nosotros, para
ayudarnos a tener toda la información necesaria, por lo que no tiene que estar
perfectamente delineado. Lo importante es que contenga los datos precisos y los
entendamos bien.
¿Cómo se anotan las medidas en un croquis o
plano?
Mediante
lo que se denominan “cotas”. Las cotas
serán tomadas generalmente en metros y, cuando sea más conveniente según los
casos, en centímetros.
Se
representan mediante...
Líneas de referencia, que son las proyecciones de
los vértices de la recta que se desea acotar.
Línea de cota, que es aquella que está comprendida entre
las líneas de referencia y sobre la que se dispone la cota.
Extremos de la línea de cota. Son las marcas que indican los
extremos de la línea de cota. Pueden estar compuestas por trazos cortos e
inclinados a 45 º o bien por flechas.
A la
hora de dibujarlas, recordad… que no se “os
caiga nunca la cota”. Se representan, según el cuadrante en el que se
encuentren dentro de un recorrido de 360º, de la siguiente manera, procurando
que la línea de cota “sostenga” a la
anotación.
¿Qué
debemos anotar en el croquis?
No
debemos olvidar:
-
Geometría del perímetro de la parcela.
-
Geometría y ubicación de todas las construcciones, elementos e
instalaciones.
-
Cotas en planta de todas las geometrías existentes, sus separaciones y
huecos.
-
Cotas en altura de desniveles y elementos salientes.
-
Cotas de diagonales cuando encontremos polígonos irregulares.
-
Ubicación de instalaciones, vistas y ocultas; aéreas y subterráneas.
-
Ubicación de árboles y plantas ya existentes.
-
Marcar la situación del Norte.
-
Todas aquellas anotaciones o aclaraciones que nos aporten información
para el posterior delineado del plano.
Quizá puedan interesarte estos otros artículos:
Hallado en Egipto el JARDÍN más ANTIGUO del MUNDO
Rosa de Alejandría, ruta por la Sierra de Alor
Si te gusta este blog, también puedes seguirme en:
Facebook: Paisajismo Ángel Méndez ¿me das un ME GUSTA?
Visita la Web del Estudio Ángel Méndez - Arquitectura + Paisaje
Quizá puedan interesarte estos otros artículos:
Hallado en Egipto el JARDÍN más ANTIGUO del MUNDO
Rosa de Alejandría, ruta por la Sierra de Alor
Comentarios
Publicar un comentario